miércoles, 31 de agosto de 2016

POLP AL FORN / PULPO AL HORNO



Ingredients:

Amb un polp de tres a quatre Kg. 

2 llandes de cervesa; o tres gots de vi sec; o tres gots de cava. 

Pebre blanc en pols. 

Pebre negra en grans. 

3 o 4 fulls de llorer. 

Una cabeça d'alls. 


Oli d’oliva.

1 llima.

El polp que utilitzem serà congelat ja que d'esta manera podrem obtindre una vegada cuinat una textura adequada; si fóra fresc, haurem de congelar-los almenys una setmana i sempre, per a descongelar-ho, ficar-ho en la nevera la nit antes perquè ho faça lentament. 


Al polp li eliminarem les vísceres donant-li la volta al cap i també el pic (cul) i els ulls. Antigament per a ablanir la carn se li donava una palissa, es colpejava durament sobre l'arena humida de la platja, sobre una roca o se li colpejava amb algun aper de fusta amb l'objecte de trencar les fibres musculars, però des que hi ha els frigorífics s'ha comprovat que la congelació durant un temps determinat complix amb esta labor.

Davall de l'aixeta ho freguem amb les mans per a llevar-li eixa espècie de moc que ho embolica, acariciant-lo de dalt baix i estrenyent-ho i arrossegant suaument. I li netegem bé les ventoses. Ho deixem que escórrega. Podem llevar-li el cap i coure només les potes. És convenient fer-li un tall per a obrir-les i que quede en forma de palmito. 

El forn ho posem a calfar hi ha 200º. 

Posem el polp en la safata o cassola de fang, en la que haurem posat mig got d'oli d'oliva refregant-ho per totes les bandes amb el mateix perquè s'unte.

Ara vénen les variants: 

-amb tres gots de vi blanc sec. 

-amb tres gots de cervesa. 

-amb tres gots de cava. 

Ho empolvorem amb pebre blanc, pebre roig fullat, uns grans de pebre negre, afegim dos o tres fulls de llorer i dents d'alls amb la seua pell, a la que haurem donat un colp a cada un (un cabeça) i ho reguem amb un bon fil d'oli per damunt.


Mai posar sal, no cal ja que el teixit muscular d'esta espècie és molt ric en sodi. Depenent del forn i de la grandària de l'exemplar la duració del cuinat pot variar molt, però en qualsevol cas portarà el seu temps. Sempre precalfar-lo a 200º i abaixar-ho uns minuts abans de ficar la safata. 

Amb un forn convencional a 160º, la cocció es farà lenta i necessitaríem mitja hora per Kg de polp, regant-ho amb el líquid de tant en tant, fins a aconseguir que evapore del tot i quede amb l'oli.


Però a mesura que augmentem la temperatura, la cocció s'anirà fent més ràpida i necessitarem menys temps. Però ull, el forn no ha de tindre encés l'aire, perquè ressecaria massa i ens interessa que coga amb el líquid que li hem posat, més tota l'aigua que soltarà (el polp té al voltant del 80 % d'aigua). 

El meu truc: 

El forn precalfat a 200º, ho abaixe a 180º i fique la safata que tape bé amb paper d'alumini a què forade amb un furgadents en tres o quatre llocs, perquè ixca un poc el vapor que es va a generar en la cocció però que no evapore els líquids. En este estadi, amb mitja hora sobrarà.

Passat eixe temps, el polp ha d'estar tendre i és quan li donarem el toc perfecte. Ho traiem del forn, retirem el paper d'alumini y... punxant-ho amb un furgadents comprovarem que està òptim, però pareixerà com si ho haguérem bullit. Retirem el líquid, que podem colar i guardar per a cuinar uns riquíssims fesols amb ell. Li posem un bon doll d'oli d'oliva per damunt i ho tornem a ficar en el forn, a la mateixa temperatura, en la part mitjana amb el grill també connectat. 



Opcionalment pots regar-ho amb suc de llima per damunt i després l'oli. Repetisc, sense sal. Entre deu o quinze minuts per cada costat serà prou per a obtindre una textura adequada i parega que ho hàgem passat per la brasa.


No ha de quedar ni dur ni blanet, personalment m'agrada que es mastegue amb facilitat però amb una lleugera resistència a la pressió de les dents. 

En forn de llenya, arribem al súmmum. Ho posarem en una cassola de fang i procedirem de la mateixa manera. En l'última etapa, és a dir, quan ho acabem de coure destapat, les aromes de la llenya que han calfat el for... 

Al servir-lo, pots posar-li, prova-ho abans, un poc de sal grossa o en escates.


Què que li pose jo, si vi, cervesa o cava? Pues... m'agrada amb qualsevol de les tres varietats. Tal vegada amb el cava li dóna un sabor especial. A vegades, ho coc sense afegir-li líquid en olla express (quin invent). Et conte: 

Una vegada descongelat i net ho fique en l'olla express sense res més (podríem posar-li els mateixos condiments que he explicat anteriorment, però sense cap líquid, només un doll d'oli. Tanque la tapa i al foc màxim (si és en vitro també). Meneige en l'aire amb un colp sec l'olla per a comprovar que no s'apegue. Quan la vàlvula de vapor comença a girar, abaixem el foc (en la vitro a set), li donem un altre meneig a l'olla per a remoure l'interior i comprovar que seguix sense apegar-se, i comptem exactament 20 minuts, independentment de la grandària del polp.


Comprovareu punxant-ho amb un furgadents que s'ha cuit en el seu propi suc per l'aigua que ha soltat. Ojito amb les olles express que totes no són iguals; si tens la "perfec" és just la mitat de temps (entre 8 i 10 minuts). 

A partir d'ací, a la brasa, a la gallega, còctel, vinagreta o amb un toc de for... Ja em comptareu. Recordar-vos de guardar-vos el líquid de la cocció, ja vos dic, per a bullir en ell fesols o fer arròs.



PULPO AL HORNO 

Ingredientes:

Con un pulpo de tres a cuatro Kg.

2 latas de cerveza; o tres vasos de vino seco; o tres vasos de cava.

Pimienta blanca en polvo.

Pimienta negra en granos.

3 o 4 hojas de laurel.

Una cabeza de ajos. 


Aceite de oliva.

1 limón. 

El pulpo que utilicemos será congelado ya que de esta forma podremos obtener una vez cocinado una textura adecuada; si fuese fresco, deberemos congelarlos al menos una semana y siempre, para descongelarlo, meterlo en la nevera la noche anterior para que lo haga lentamente.

Al pulpo le eliminaremos las vísceras dándole la vuelta a la cabeza y también el pico (culo) y los ojos. Antiguamente para ablandar la carne se le daba una paliza, se golpeaba duramente sobre la arena húmeda de la playa, sobre una roca o se le golpeaba con algún apero de madera con el objeto de romper las fibras musculares, pero desde que existen los frigoríficos se ha comprobado que la congelación durante un tiempo determinado cumple con esta labor. 

Debajo del grifo lo fregamos con las manos para quitarle esa especie de moco que lo envuelve, acariciándolo de arriba abajo y apretándolo y arrastrando suavemente. Y le limpiamos bien las ventosas. Lo dejamos que escurra. Podemos quitarle la cabeza y cocer solo las patas. Es conveniente hacerle un corte para abrirlas y que quede en forma de abanico. 

El horno lo ponemos a calentar ha 200º. 

Ponemos el pulpo en la bandeja o cazuela de barro, en la que habremos puesto medio vaso de aceite de oliva refregándolo por todas partes con el mismo para que se unte. 

Ahora vienen las variantes:

-Con tres vasos de vino blanco seco.

-Con tres vasos de cerveza.

-Con tres vasos de cava.

Lo espolvoreamos con pimienta blanca, pimentón de hojilla, unos granos de pimienta negra, añadimos dos o tres hojas de laurel y dientes de ajos con su piel, a la que habremos dado un golpe a cada uno (una cabeza) y lo regamos con un buen hilo de aceite por encima. 

Nunca poner sal, no es necesario ya que el tejido muscular de esta especie es muy rico en sodio. Dependiendo del horno y del tamaño del ejemplar la duración del cocinado puede variar mucho, pero en cualquier caso llevará su tiempo. Siempre precalentarlo a 200º y bajarlo unos minutos antes de meter la bandeja. 

Con un horno convencional a 160º, la cocción se hará lenta y necesitaríamos media hora por Kg de pulpo, regándolo con el líquido de vez en cuando, hasta conseguir que evapore del todo y quede con el aceite. 

Pero a medida que aumentemos la temperatura, la cocción se irá haciendo más rápida y necesitaremos menos tiempo. Pero ojo, el horno no debe tener encendido el aire, porque resecaría demasiado y nos interesa que cueza con el líquido que le hemos puesto, más toda el agua que soltará (el pulpo tiene alrededor del 80 % de agua). 

Mi truco: 

El horno precalentado a 200º, lo bajo a 180º y meto la bandeja que tapo bien con papel de aluminio al que pincho con un palillo en tres o cuatro sitios, para que saque un poco el vapor que se va a generar en la cocción pero no evapore los líquidos. En este estadio, con media hora bastará.

Pasado ese tiempo, el pulpo debe estar tierno y es cuando le daremos el toque perfecto. Lo sacamos del horno, retiramos el papel de aluminio y… pinchándolo con un palillo comprobaremos que está óptimo, pero parecerá como si lo hubiéramos hervido. Retiramos el líquido, que podemos colar y guardar para cocinar unas riquísimas alubias con él. Le ponemos un buen chorro de aceite de oliva por encima y lo volvemos a meter en el horno, a la misma temperatura, en la parte media con el grill también enchufado. Opcionalmente puedes regarlo con zumo de limón por encima y luego el aceite. Repito, sin sal. 

Entre diez o quince minutos por cada lado será suficiente para obtener una textura adecuada y parezca que lo hayamos pasado por la brasa. 

No debe quedar ni duro ni blando, personalmente me gusta que se mastique con facilidad pero con una ligera resistencia a la presión de los dientes. 

En horno de leña, llegamos al súmmum. Lo pondremos en una cazuela de barro y procederemos de la misma manera. En la última etapa, es decir, cuando lo terminemos de cocer destapado, los aromas de la leña que han calentado el horno… 

Al servirlo, puedes ponerle, pruébalo antes, un poco de sal gruesa o en escamas. 

¿Qué que le pongo yo, si vino, cerveza o cava? Pues… me gusta con cualquiera de las tres variedades. Tal vez con el cava le da un sabor especial. A veces, lo cuezo sin añadirle líquido en olla express (menudo invento). Te cuento:

Una vez descongelado y limpio lo meto en la olla express sin nada más (podríamos ponerle los mismos condimentos que he explicado anteriormente, pero sin líquido alguno, solo un chorro de aceite. Cierro la tapa y al fuego máximo (si es en vitro al máximo). Meneo en el aire con un golpe seco la olla para comprobar que no se pegue. Cuando la válvula de vapor empieza a girar, bajamos el fuego (en la vitro a siete), le damos otro meneo a la olla para remover el interior y comprobar que sigue sin pegarse, y contamos exactamente 20 minutos, independientemente del tamaño del pulpo. 

Comprobaréis pinchándolo con un palillo que se ha cocido en su propio jugo por el agua que ha soltado. Ojito con las ollas express que todas no son iguales; si tienes la “perfec” es justo la mitad de tiempo (entre 8 y 10 minutos).

A partir de ahí, a la brasa, a la gallega, salpicón, vinagreta o con un toque de horno… Ya me contaréis. Acordaros de guardaros el líquido de la cocción, ya os digo, para hervir en él alubias o hacer arroz.

lunes, 29 de agosto de 2016

GARIBALDINOS / GAMBAS EN GABARDINA






Típica tapa d'Alcoi, la seua comarca i la d'El Comtat. 

Per a això, necessitem: 

200 gr de gamba grandària mitjana 

Un ou

Farina, gasosa, sal i colorant 

Oli de gira-sol 

El tipus de gamba serà a la nostra elecció, si del tipus arrossera o perfectament gamba roja... 

Elaboració: 

Pelem les gambes deixant l'últim segment de la closca junt amb la cua. Els caps les reservem i guardem (congelem) per a quan necessitem fer un fons de peix o fumet.

Ara farem l'arrebossat. La "Gacheta". Per a això, batem l'ou amb un poc de sal. Afegim un poc de gasosa o cervesa. Mesclem i anem afegint la farina a poc a poc sense deixar de remoure. Un poquet de colorant alimentari o piquem dos brins de safrà que mesclarem amb la gasosa o cervesa. 

Arrebossem les gambes i les fregim sense cremar-les en abundant oli de gira-sol ben calent, si en un casset, millor que una paella perquè quede completament tapat l'arrebossat al fregir.

És convenient posar-les en un paper absorbent, salar si agrada i servir ben calents. Han de quedar cruixent.

Una tapa senzillíssima i molt bona. 

Que t'ha sobrat pastetes, podem aprofitar-la i continuar fregint Abisinios, que què són?, punxa ací.


GARIBALDINOS (Gamba en gabardina)

Típica tapa de Alcoy, su comarca y la de El Comtat.


Para ello, necesitamos:

200 gr de gamba tamaño mediano

Un huevo

Harina, gaseosa, sal y colorante

Aceite de girasol

El tipo de gamba será a nuestra elección, si del tipo arrocera o perfectamente gamba roja…


Elaboración:

Pelamos las gambas dejando el último segmento del caparazón junto con la cola. Las cabezas las reservamos y guardamos (congelamos) para cuando necesitemos hacer un fondo de pescado o fumet. 

Ahora vamos a hacer el rebozado. La “Gacheta”. Para ello, batimos el huevo con un poco de sal. Añadimos un poco de gaseosa o cerveza. Mezclamos y vamos añadiendo la harina poco a poco sin dejar de remover. Un poquito de colorante alimentario o picamos dos hebras de azafrán que mezclaremos con la gaseosa o cerveza.

Rebozamos las gambas y las freímos sin quemarlas en abundante aceite de girasol bien caliente, si en un cazo, mejor que una sartén para que quede completamente tapado el rebozado al freír.

Es conveniente ponerlas en un papel absorbente, salar si gusta y servir bien calientes. Tienen que quedar crujientes. 

Una tapa sencillísima y muy buena. 


Que te ha sobrado gacheta, podemos aprovecharla y seguir friendo Abisinios, que qué son, pincha aquí.


ABISINIOS


Foto: Che que bo



TAPES 

Hui, si algú demana una tapa en un bar o restaurant, tots sabem el que és. Però saps el seu origen? 

Es diu que el rei el senyor Alfons X de Castella (1221-1284), a què van cridar "El Sabio", va ordenar que quan se servira vi en les tavernes del regne de Castella, caldria fer-ho acompanyant-lo amb quelcom de menjar. Amb això s'evitava que l'alcohol del vi es pujartan ràpid a la testa i evitar així que haguera tants borratxos. 

En un principi, el nom 'tapa' va tindre la seua raó de ser perquè es col·locava una tallada de pernil o una falca de for a matge sobre una gerra o got de vi, 'tapando' el recipient, evitant així que les mosques de la cavalleria pogueren entrar en el got... i, d'ací l'origen de la paraula 'tapa'. 


Però hi ha una «leyenda» més recent que compte, com estant el rei el senyor Alfons XIII d'Espanya (1886-1941) de visita oficial per la província de Cadis, en una taverna crida « El Ventorrillo de El Chato» (que encara existix des que fora construït l'any 1780) , va demanar una copa de xerés, i en eixe moment un corrent d'aire va entrar per la finestra i, perquè el vi no s'omplira d'arena de la platja, el taverner va tindre l'oportuna idea de col·locar una tallada de pernil, o potser de cansalada, sobre la copa. El Rei va preguntar per què feia això, i el taverner disculpant-se, li va dir que havia col·locat la tallada a manera de 'tapa' per a evitar que el vi s'espatlara amb l'arena. Al Rei li va agradar la idea i es va menjar la 'tapa' i es va beure el vi. Després va demanar que li serviren un altre, però esta vegada amb una 'tapa' diferent. Al veure açò, diuen que tot el seguici real que acompanyava el monarca va fer un altre tant.

Des de llavors es denomina així a les xicotetes quantitats de menjar que acompanyen a una beguda. La seua difusió per tota la geografia espanyola és relativament recent i no ha fet més que enriquir i aportar varietats a esta manera de degustar el menjar que es preparava en les antigues vendes, ara bars i restaurants.


ABISINIOS

RECEPTA: 

Típica tapa d'Alcoi, la seua comarca i la d'El Comtat. 

Per a això, necessitem: 

5 ous 

Farina, gasosa, sal i colorant 

Oli de gira-sol 

Procedim: 

En un casset amb aigua i un poc de sal posem quatre ous a bullir. Perquè el rovell se'ns quede centrat a l'endurir-se, quan veiem que l'aigua comença a calfar-se, amb una cullera, removem en cercles l'aigua, amb atenció de no trencarlos fins que comence a bullir. D'esta manera els rovells, quedaran en el centre de l'ou. Els deixem bullir sobre deu minuts, i retirem l'aigua refredant-los.

Ara farem l'arrebossat. La Gacheta. Per a això, batem l'ou que ens queda amb un poc de sal. Afegim un poc de gasosa o cervesa. Mesclem i anem afegint la farina a poc a poc sense deixar de remoure. Un poquet de colorant alimentari o piquem dos brins de safrà que mesclarem amb la gasosa o cervesa. 

Pelem els ous i els tallem en quarts.

La paella al foc amb abundant oli de gira-sol ben calent (el d'oliva donaria massa gust). Agafem dos culleres, i anem ficant els quarts d'ou dur en la gacheta embolicant-ho bé i a l'oli a fregir. Així un a u. Millor un casset que una paella per a fregir, perquè és convenient que freda tapat i sencer l'arrebossat. 

Dos o tres minuts, que queden ben daurats i al plat. Han de quedar cruixent.

És convenient posar-les en un paper absorbent, salar si agrada i servir ben calents. 

Una tapa senzillíssima i molt bona. 

Que t'ha sobrat pastetes, podem aprofitar-la i continuar fregint Garibaldinos, que què són?, punxa ací.


TAPAS

Hoy, si alguien pide una tapa en un bar o restaurante, todos sabemos lo que es. Pero ¿sabes su origen?

Se dice que el rey don Alfonso X de Castilla (1221-1284), al que llamaron “El Sabio”, ordenó que cuando se sirviese vino en las tabernas del reino de Castilla, habría que hacerlo acompañándolo con algo de comida. Con ello se evitaba que el alcohol del vino se subiese tan rápido a la testa y evitar así que hubiera tantos borrachos.

En un principio, el nombre ‘tapa’ tuvo su razón de ser porque se colocaba una loncha de jamón o una cuña de queso sobre una jarra o vaso de vino, ‘tapando’ el recipiente, evitando así que las moscas de la caballería pudieran entrar en el vaso… y, de ahí el origen de la palabra ‘tapa’.


Pero existe una «leyenda» más reciente que cuenta, como estando el rey don Alfonso XIII de España (1886-1941) de visita oficial por la provincia de Cádiz, en una taberna llamada «El Ventorrillo de El Chato» (que todavía existe desde que fuera construido en el año 1780), pidió una copa de jerez, y en ese momento una corriente de aire entró por la ventana y, para que el vino no se llenara de arena de la playa, el tabernero tuvo la oportuna idea de colocar una loncha de jamón, o quizá de tocino, sobre la copa. El Rey preguntó por qué hacía eso, y el tabernero disculpándose, le dijo que había colocado la loncha a modo de ‘tapa’ para evitar que el vino se estropease con la arena. Al Rey le gustó la idea y se comió la ‘tapa’ y se bebió el vino. Después pidió que le sirvieran otro, pero esta vez con una ‘tapa’ diferente. Al ver esto, dicen que todo el séquito real que acompañaba al monarca hizo otro tanto.

Desde entonces se denomina así a las pequeñas cantidades de comida que acompañan a una bebida. Su difusión por toda la geografía española es relativamente reciente y no ha hecho más que enriquecer y aportar variedades a esta manera de degustar la comida que se preparaba en las antiguas ventas, ahora bares y restaurantes.


ABISINIOS

RECETA: 

Típica tapa de Alcoy, su comarca y la de El Comtat.


Para ello, necesitamos:

5 huevos

Harina, gaseosa, sal y colorante

Aceite de girasol

Procedemos:

En un cazo con agua y un poco de sal ponemos cuatro huevos a hervir. Para que la yema se nos quede centrada al endurecerse, cuando vemos que el agua empieza a calentarse, con una cuchara, removemos en círculos el agua, con cuidado de no romper los hasta que empiece a hervir. De esta manera las yemas, quedarán en el centro del huevo. Los dejamos hervir sobre diez minutos, y retiramos el agua enfriándolos. 

Ahora vamos a hacer el rebozado. La “Gacheta”. Para ello, batimos el huevo que nos queda con un poco de sal. Añadimos un poco de gaseosa o cerveza. Mezclamos y vamos añadiendo la harina poco a poco sin dejar de remover. Un poquito de colorante alimentario o picamos dos hebras de azafrán que mezclaremos con la gaseosa o cerveza.

Pelamos los huevos y los cortamos en cuartos. 

La sartén al fuego con abundante aceite de girasol bien caliente (el de oliva daría demasiado gusto). Cogemos dos cucharas, y vamos metiendo los cuartos de huevo duro en la “gacheta” envolviéndolo bien y al aceite a freír. Así uno a uno. Mejor un cazo que una satén para freír, pues es conveniente que fría tapado y entero el rebozado. 

Dos o tres minutos, que queden bien dorados y al plato. 

Es conveniente ponerlas en un papel absorbente, salar si gusta y servir bien calientes. Han de quedar crujientes.

Una tapa sencillísima y muy buena. 

Que te ha sobrado gacheta, podemos aprovecharla y seguir friendo Garibaldinos, que qué son, pincha aquí.

domingo, 28 de agosto de 2016

CALIQUENYOS / CALIQUEÑOS




L'origen del cigarro caliquenyo se situa en el segle XIX, diversos segles després de la introducció del tabac al nostre país (s. XVII), quan els colons espanyols a Amèrica van portar el cultiu i l'elaboració de productes de tabac. Tradicionalment, eren les dones les que fabricaven en tallers clandestins estos cigarros, gràcies a què els agricultors de la zona reservaven una part de les seues parcel·les per al subministrament de tabac, i posteriorment es distribuïen de contraban en bars i altres establiments dels pobles. Amb el comerç dels caliquenyos, les dones podien aportar ingressos extra a les economies familiars, costum que s'ha continuat mantenint fins i tot els nostres dies.


Respecte a l'origen d'estos puros, la teoria més acceptada és que provenen dels soldats espanyols que van prestar servici a Cuba quan era colònia Espanyola, i que van aprendre per si mateixos a elaborar puros durant la seua estada en l'illa. Al seu retorn, molts d'estos soldats aprofitaven les seues fèrtils hortes valencianes o la de les seues famílies per a cultivar tabac i atés que coneixien més o menys el procés de recol·lecció, tractament dels fulls, torçut, etc. es feien els seus propis "habanos" per a consum personal (ja que no podien permetre's adquirir havans autèntics) o bé per a fer xicotets negocis i tripijocs amb què contribuïen a l'economia familiar. La veritat és que van trobar un mercat que ha permés que esta activitat continue existint en els nostres dies.


Normalment l'agricultor cultivaven i recol·lectaven els fulls de tabac i la seua família (dona, fills, etc.) elaboren a casa estos puros de manera molt precària. Amb el temps açò va derivar en tradició produint-se un tipus de puro semblant als toscans italians, més bastos i descuidats, però amb un sabor prou interessant més propi de cigarros de factoria.


En la comarca de La canal de Navarrés (València) han sigut habituals durant dècades les grans plantacions de tabac, substituïdes durant molt de temps per tabac d'altres zones, Extremadura especialment, ja que amb això s'aconseguia evitar el risc que les granissades, habituals en la zona, danyaren el full de la planta i per tant la collita de l'any.


De manera habitual, el caliquenyo és un puro d'uns 10 cm de llarg amb un acabat prou cridaner per la irregularitat, rugositat i el grossor dels nervis del full, al contrari que els altres cigarros, que presenten un acabat llis i net. El motiu d'este aspecte tosc és degut a l'adaptació experimentada per la planta de tabac al créixer davall unes condicions climàtiques que no són les pròpies d'esta espècie.


Altres de les característiques tècniques d'eixe puro és que es tracta d'un cigarro totalment sec, a diferència d'aquells puros d'Amèrica Central i Carib, que porten un cert grau d'humitat. Són purs naturals, sense cap tipus d'additiu.


El seu fort aroma i el seu sabor peculiar s'associen a partides de truc o dòmino jugades en els casinos valencians durant dècades o a partides de pilota en els Trinquets de pilota. Encara en el dia de hui, si s'entra en estos llocs, l'aroma persistix en la imaginació d'alguns, principalment els més majors. Encara que la prohibició de fumar en estos espais i la crisi els han deixat quasi com un record d'una altra època, encara hi ha indústries que els fabriquen.


Els puros caliquenyos, que son un producte valencià per excel·lència, tracten de seguir fent-se un buit en un mercat marcat per les prohibicions i que compta amb l'afegit de la crisi, aspecte comú a qualsevol sector, com un nou obstacle a què fer front. Encara que hui en dia ja es poden adquirir de forma legal en els Estancs.

La història del caliquenyo té unes deu dècades de vida i indústries com les de Chella o Torrent, que són exemples cada vegada menys nombrosos d'un sector especial, que va passar per millors dies quan fumar, per a bé o per a mal, era una cosa diferent.


Encara hui, no obstant això, i fora d'estes indústries, encara boten a la llum notícies de confiscacions de purs caliquenyos il·legals: "La Guàrdia Civil es va confiscar de 14.781 puros transportats en huit caixes de cartó en l'interior del maleter d'un vehicle que circulava pel terme de Canals". 

El procés d'assecat, completament artesanal, que inclou fases com el desvene i selecció de fulls o la fermentació forçosa (una espècie de 'adobo') en bótes i la labor de les torcedores (les dones) a l'hora de confeccionar-los. Un procés d'aprenentatge res fàcil. Fan falta almenys tres o quatre mesos per a arribar al nivell de les treballadores, que poden confeccionar entre 1.000 i 1.200 caliquenyos en una jornada de huit hores.

Els que els comercialitzen legalment en estancs, els conserven en unes cambres preparades perquè aconseguisquen el seu punt just de sabor, els clandestins, ja se les arreglen perquè obtinguen l'assecat adequat a l'abric de la foc o en estufes especials. 

Així s'obté un puro econòmic. Cinquanta cèntims costa un caliquenyo normal legal i 0,20 cèntims de contraban, la qual cosa no significa que siga roín, ni de bon tros.

Els consumidors actuals, no són jóvens precisament, són hòmens de 50 anys per a dalt. Molts d'ells amb les mans marcades de treballar en el camp. Els jóvens no opten per estos sabors forts i peculiars. 


A alguns d'estos majors se'ls veu que els falta quelcom quan entren en els casinos o en alguns històrics bars a jugar la partideta. Ens compten: "Las normes són les normes, però ho tirem a faltar, no sols jo, sinó molts. Respecte a tot el món, però ací només venia gent que, o bé fumava, o no li molestava l'olor del caliqueño". 


Abans fumar estava considerat un plaer, hui està mal vist. Ara eres quasi un empestat si fumes. I jo ací no em vaig a ficar.



CALIQUEÑOS

El origen del cigarro caliqueño se sitúa en el siglo XIX, varios siglos después de la introducción del tabaco en nuestro país (s. XVII), cuando los colonos españoles en América trajeron el cultivo y la elaboración de productos de tabaco. Tradicionalmente, eran las mujeres las que fabricaban en talleres clandestinos estos cigarros, gracias a que los agricultores de la zona reservaban una parte de sus parcelas para el suministro de tabaco, y posteriormente se distribuían de contrabando en bares y otros establecimientos de los pueblos. Con el comercio de los caliqueños, las mujeres podían aportar ingresos extra a las economías familiares, costumbre que se ha seguido manteniendo incluso hasta nuestros días.

Respecto al origen de estos puros, la teoría más aceptada es que provienen de los soldados españoles que prestaron servicio en Cuba cuando era colonia Española, y que aprendieron por sí mismos a elaborar puros durante su estancia en la isla. A su regreso, muchos de estos soldados aprovechaban sus fértiles huertas valencianas o la de sus familias para cultivar tabaco y dado que conocían más o menos el proceso de recolección, tratamiento de las hojas, torcido, etc. se hacían sus propios "habanos" para consumo personal (puesto que no podían permitirse adquirir habanos auténticos) o bien para hacer pequeños negocios y trapicheos con los que contribuían a la economía familiar. Lo cierto es que encontraron un mercado que ha permitido que esta actividad siga existiendo en nuestros días. 

Normalmente el agricultor cultivaban y recolectaban las hojas de tabaco y su familia (esposa, hijos, etc.) elaboran en casa estos puros de manera muy precaria. Con el tiempo esto derivó en tradición produciéndose un tipo de puro similar a los toscanos italianos, más bastos y descuidados, pero con un sabor bastante interesante más propio de cigarros de factoría. 

En la comarca de La canal de Navarrés (Valencia) han sido habituales durante décadas las grandes plantaciones de tabaco, sustituidas durante mucho tiempo por tabaco de otras zonas, Extremadura especialmente, ya que con ello se conseguía evitar el riesgo de que las granizadas, habituales en la zona, dañaran la hoja de la planta y por lo tanto la cosecha del año.

De manera habitual, el caliqueño es un cigarro de unos 10 cm de largo con un acabado bastante llamativo por la irregularidad, rugosidad y el grosor de los nervios de la hoja, al contrario que los demás cigarros, que presentan un acabado liso y limpio. El motivo de este aspecto tosco es debido a la adaptación experimentada por la planta de tabaco al crecer bajo unas condiciones climáticas que no son las propias de esta especie.

Otras de las características técnicas de ese cigarro es que se trata de un cigarro totalmente seco, a diferencia de aquellos puros de América Central y Caribe, que llevan cierto grado de humedad. Son puros naturales, sin ningún tipo de aditivo.

Su fuerte aroma y su sabor peculiar se asocian a partidas de truc o dominó jugadas en los casinos valencianos durante décadas o a partidas de pilota en los Trinquets (Trinquetes de pelota). Aún en el día de hoy, si se entra en estos lugares, el aroma permanece en la imaginación de algunos, principalmente los más mayores. Aunque la prohibición de fumar en estos espacios y la crisis los han dejado casi como un recuerdo de otra época, todavía hay industrias que los fabrican. 

Los puros caliqueños, un producto valenciano por excelencia, tratan de seguir haciéndose un hueco en un mercado marcado por las prohibiciones y que cuenta con el añadido de la crisis, aspecto común a cualquier sector, como un nuevo obstáculo al que hacer frente. Aunque hoy en día ya se pueden adquirir de forma legal en los Estancos.

La historia del caliqueño tiene unas diez décadas de vida e industrias como las de Chella o Torrent, que son ejemplos cada vez menos numerosos de un sector especial, que pasó por mejores días cuando fumar, para bien o para mal, era una cosa diferente.

Aún hoy, sin embargo, y fuera de estas industrias, aún saltan a la luz noticias de incautaciones de puros caliqueños ilegales: “La Guardia Civil se incautó de 14.781 puros transportados en ocho cajas de cartón en el interior del maletero de un vehículo que circulaba por el término de Canals”. 

El proceso de secado, completamente artesanal, que incluye fases como el desvene y selección de hojas o la fermentación forzosa (una especie de ‘adobo’) en cubas y la labor de las torcedoras (las mujeres) a la hora de confeccionarlos. Un proceso de aprendizaje nada fácil. Hacen falta al menos tres o cuatro meses para llegar al nivel de las trabajadoras, que pueden confeccionar entre 1.000 y 1.200 caliqueños en una jornada de ocho horas. 

Los que los comercializan legalmente en estancos, los conservan en unas cámaras acondicionadas para que consigan su punto justo de sabor, los clandestinos, ya se las arreglan para que obtengan el secado adecuado al calor de la lumbre o en estufas especiales. 

Así se obtiene un puro económico. Cincuenta céntimos cuesta un caliqueño normal legal y 0,20 céntimos de contrabando, lo cual no significa que sea malo, ni mucho menos. 

Los consumidores actuales, no son jóvenes precisamente, son hombres de 50 años para arriba. Muchos de ellos con las manos marcadas de trabajar en el campo. Los jóvenes no optan por estos sabores fuertes y peculiares.

A algunos de estos mayores se les ve que les falta algo cuando entran en los casinos o en algunos históricos bares a jugar “la partideta”. Nos cuentan: “Las normas son las normas, pero lo echamos a faltar, no sólo yo, sino muchos. Respeto a todo el mundo, pero aquí solo venía gente que, o bien fumaba, o no le molestaba el olor del caliqueño”.

Antes fumar estaba considerado un placer, hoy está mal visto. Ahora eres casi un apestado si fumas. Y yo ahí no me voy a meter.

sábado, 27 de agosto de 2016

112.- ARROP I TALLAETES / ARROPE Y CALABAZATE


RECORDS DE LA MEUA INFÀNCIA.  


27-08-2016




Portàvem des d'ahir tallant moscatell, perquè demà era el gran dia en què escaldaríem. Els xanglots que es tallaven, si algun estava molt tocat pels pardalets i tenia mal aspecte, es tallava i es deixava en el sòl al costat del cep. Després, jo, arrossegant un cabàs els arreplegava, preguntant-me perquè voldrien eixe raïm, pensant que seria per a les gallines, no sé. Arribem a la caseta amb l'última carrega i li vaix donar el meu cabàs amb el raïm a la meua iaia. 

La meua iaia, em va cridar. Havia tapat el forat del safareig i dins havia bolcat el cabàs de raïm. Va cridar al meu iaio que va arribar queixant-se doncs amb tanta faenes casi no havia tingut temps de guardar la mula en l'estable i quedava poc per a ser l'hora de dinar. Des de les 5 del matí que estava en peus. No feia falta que li digueren que és el que havia de fer. Tots menys jo, ho sabien. En la mà portava unes espardenyes d'espart que acabava de despenjar del sostre de la caseta, i sels va calçar. Va pujar al safareig, va entrar dins i va començar a xafar el raïm mentre jo preguntava pera què era açò, es vi, es vi, cridava jo. 

Vaig veure un llibrell gran, tapat amb una fusta i allà que em vaig anar a veure què era açò. Vaig preguntar i la meua àvia m'explique que ahir, el meló d'Alger, la melona que ens havíem menjat, la seua pell –gruixuda per cert- l'havia tallat, deixant tota la seua part blanca i la tenia ací dins macerant amb aigua de calç perquè endurira. Anem a fer Arrop i Tallaetes. 

El meu iaio havia ballat prou per a haver tret tot el suc del moscatell. Va baixar del safareig i va agafar un cànter. Amb un canó de canya, va substituir el tap per la canya i va començar a eixir el most que el va encarar dins del cànter. Una caldera al foc i allí va abocar el most recentment espremit, dolç com la mel, doncs ja em vaig encarregar jo de provar-ho. Va deixar que fóra bullint i evaporant-se doncs volia reduir-ho a més de la meitat. De tant en tant, removia amb un cullerot de fusta perquè els sucres no es pegaren al fons. 

Deixem el most que reduïra i ens vam disposar a menjar. Un plat de fesols bullits, sense brou, un bon doll d'oli i una mica de sal. Davant tenia un plat amb tonyina salada amb oli i una amanida de tomaca i ceba que havien refregat estrenyent-la amb sal amb la mà. Li donava el punt ideal en barrejar-la amb la tomaca després. 

Vaix estar quasi tota la vesprada dormint, s'havien encarregat del most en el foc, ja reduït, ho havien deixat refredar, tret i colat amb un tros de tela i tornat a posar en el foc. La meua àvia estava llavant molt bé els trossos de meló d'Alger que havia tret de l'aigua i calç. I ben llavats els va introduir dins del calder amb el most que ja s'havia fet arrop i ara anàvem a convertir els trossos de meló d'Alger en tallaetes. I així va ser, temps a foc lent, en una hora va traure una cullerada d’arrop en un plat pla i ho va deixar refredar, una vegada fred amb el dit va dividir en dos l’arrop fent un solc i va moure el plat. Es va adonar que quedava pegat al plat i no s'escorria, va ser el senyal que havia de retirar-ho del foc. Ja ho teníem fet. 

Veure recepta completa punxant ací

Arrope y Calabazate 

Llevábamos desde ayer cortando moscatel, pues mañana era el gran día en que escaldaríamos. Los racimos que se cortaban, si alguno estaba muy tocado por los pájaros y tenía mal aspecto, se cortaba y se dejaba en el suelo al lado de la cepa. Después, yo, arrastrando un capazo los recogía, preguntándome para que querrían esa uva, pensando que sería para las gallinas, no sé. Llegamos a la casita con el último cargamento y le entregamos mi capazo con la uva a mi abuela. 

Mi abuela, me llamó. Había tapado el agujero del lavadero y dentro había volcado el capazo de uva. Llamó a mi abuelo que llegó quejándose pues apenas había tenido tiempo de guardar la mula en el establo y quedaba poco para ser la hora de comer. Desde las 5 de la mañana que estaba en pie. No hacía falta que le dijeran que es lo que tenía que hacer. Todos menos yo, lo sabían. En la mano traía unas alpargatas de esparto que acababa de descolgar del techo de la casita, y se las calzó. Subió al lavadero, entro dentro y empezó a pisar la uva mientras yo preguntaba que para qué era eso, vino, vino, gritaba yo. 

Vi un barreño grande, tapado con una madera y allá que me fui a ver qué era eso. Pregunté y mi abuela me explico que ayer, la sandía grande (melona) que nos habíamos comido, su piel –gruesa por cierto- la había cortado, dejando toda su parte blanca y la tenía ahí dentro macerando con agua de cal para que endureciera. Vamos a hacer Arrope y Calabazate. 

Mi abuelo había bailado lo suficiente para haber extraído todo el zumo del moscatel. Bajo del lavadero y cogió un cántaro. Con un canuto de caña, sustituyo el tapón por la caña y empezó a salir el mosto que encaró dentro del cántaro. Una caldera al fuego y allí vertió el mosto recién exprimido, dulce como la miel, pues ya me encargué yo de probarlo. Dejó que fuera hirviendo y evaporándose pues quería reducirlo a más de la mitad. De vez en cuando, removía con un cucharón de madera para que los azúcares no se pegasen al fondo. 

Dejamos el mosto que redujera y nos dispusimos a comer. Un plato de habichuelas hervidas, sin caldo, un buen chorro de aceite y un poco de sal. Delante tenía un plato con atún salado con aceite y una ensalada de tomate y cebolla que habían refregado apretándola con sal con la mano. Le daba el punto ideal al mezclarla con el tomate después. 

Estuve casi toda la tarde durmiendo, se habían encargado del mosto en el fuego, ya reducido, lo habían dejado enfriar, sacado y colado con un trozo de tela y vuelto a poner en el fuego. Mi abuela estaba lavando muy bien los trozos de sandía que había sacado del agua y cal. Y bien lavados los introdujo dentro del caldero con el mosto que ya se había hecho arrope y ahora íbamos a convertir los trozos de sandía en calabazate. Y así fue, tiempo a fuego lento, en una hora sacó una cucharada de arrope en un plato plano y lo dejó enfriar, una vez frío con el dedo dividió en dos el arrope haciendo un surco y movió el plato. Se dio cuenta que quedaba pegado al plato y no se escurría, fue la señal de que tenía que retirarlo del fuego. Ya lo teníamos hecho. 

Ver receta completa pinchando aquí.   

jueves, 25 de agosto de 2016

POTATGE DE CIGRONS / POTAJE DE GARBANZOS



En el record de Salvador Boronat. Les seues fotos i recepta. 




Ingredients per a 4 persones: 


400 gr de cigrons a remull del dia anterior. 

1 creïlla gran 

1 llesca de pa dura per a fregir; ametles; all i jolivert 

1 pimentó morro 

Brins de safrà torrat 

Pebre negre 

Sal 

3 ous durs. 


Procedim: 

Posem una olla amb aigua fins a la mitat i un poc de sal; quan comence a bullir, tirem els cigrons (que hem tingut a remulla amb un poc de sal, des de la nit anterior) dins i anem espumant. Ha de quedar l'aigua neta. Abaixem el foc al mínim. 

Fregim i piquem el pa amb l'all, jolivert i ametles en un morter. 


Afegim la creïlla tallada fina, un poc de pebre i safrà de bri torrat i removem. 


Afegir el pimentó morro a tiretes. 


La picada d'all, ametles i jolivert. 


Remoure per a mesclar i deixar coure tot junt sobre quaranta minuts a foc mitjà. Provar de sal.

Finalment afegir l'ou dur picat i servir. 


En este cas ha quedat espés, però pot servir-se més caldós a gust de cada u.


POTAJE DE GARBANZOS

Ingredientes para 4 personas:

400 gr de garbanzos a remojo del día anterior.

1 patata grande

1 rebanada de pan duro para freír; almendras; ajo y perejil.

1 pimiento morrón. 


Hebras de azafrán tostado

Pimienta negra

Sal

2 huevos duros.


Procedemos:

Ponemos una olla con agua hasta la mitad y un poco de sal; cuando empiece a hervir, echamos los garbanzos (que hemos tenido en remojo con un poco de sal, desde la noche anterior) dentro y vamos espumando. Debe quedar el agua limpia. Bajamos el fuego al mínimo. 

Freímos y picamos el pan con el ajo, perejil y almendras en un mortero.

Añadimos la patata cortada fina, un poco de pimienta y azafrán de hebra tostado y removemos.


Añadir el pimiento morrón a tiritas.

La picada de ajo, almendras y perejil.

Remover para mezclar y dejar cocer todo junto sobre cuarenta minutos a fuego medio. Probar de sal

Por último añadir el huevo duro picado y servir. 


En este caso ha quedado espeso, pero puede servirse más caldoso a gusto de cada uno.

miércoles, 24 de agosto de 2016

CEBICHE CON UVA MOSCATEL.





El Cebiche es el plato más conocido del Perú, de donde dicen que fue su origen. Pero ojo, que algo tuvimos que ver los Españoles. 

Según Jaime Ariansen Cespedes, director del Instituto de los Andes - Lima – Perú y profesor de la historia de la gastronomía, nos dice que:

“Nos encontramos frente al más famoso plato y uno de los representantes más importantes de la Gastronomía Mundial.

Por lo que resulta extraño el hecho de que no exista una receta, sino varias para el Cebiche, o si prefieren llamarlo de otra manera, no hay una receta oficial; ni siquiera una única fuente para su denominación. Algunos le dicen – como nosotros siguiendo a la Real Academia – CEBICHE, otros SEVICHE y existen CEVICHE, y en menor grados SEBICHE. 

Algunos les atribuyen el origen del nombre, a los marineros ingleses que al llegar a los puertos peruanos degustaban un plato típico al que ellos llamaban “SEA BEACH” (Pescado en la Playa) y el nombre viene derivado de esa denominación.

Otra fuente señala, su origen de pescado “ENCEBOLLADO” con limón, y de la conjunción de estos dos conceptos nace el “ENCEBICHADO” y de allí el “CEBICHE”.

Algunos investigadores, como el historiador Juan José Vega, encuentran el origen de nuestro “SEVICHE” en la palabra árabe “SIBECH” – que es con la que se designa a la comida ácida – y relata cómo las mujeres moriscas que fueron tomadas como botín de guerra por los Reyes Católicos en Granada y que después llegaron al Perú acompañando a las huestes de Pizarro, agregaban zumo de naranjas agrias primero y después jugo de limón al pescado crudo con ají y algas que preparaban los peruanos prehispánicos”.

La portación de la naranja y del limón a este plato, fue a consecuencia de que Colón en su segundo viaje a América, llevó, entre otras cosas, las naranjas, limones, cidras y semillas que debieron ser sembradas, según nos cuenta fray Bartolomé de las Casas. 

Nos sigue contando Jaime Ariansen Cespedes, “lo cierto es que, ya se encuentra documentada la palabra “Sebiche” desde 1820, cuando la canción “La chicha” era cantada por nuestros soldados y decía: “Venga el Sebiche, la guatia, en seguida que también convida y excita a beber. Todo indio sostenga con el poto en mano que a todo tirano hay que aborrecer”.

El cronista Carlos Prince escribe en 1890: “El seviche” que es uno de los picantes favoritos; consiste en pedazos menudos de pescado o en camarones que, empapados en zumo de naranjas agrias, ají y sal, se maceran al cabo de unas horas por la acción cáustica del agria de la naranja”.

Juan de Arona, en su Diccionario de Peruanismos, menciona las delicias del picante peruano escribiendo “Seviche”.

También se conoce el “Cebique” que es la comida que las aves llevan a sus polluelos, entonces es también posible que una amorosa cocinera lleve “Cebiche” a sus seres queridos.

El plato original tiene más de 2000 años en la historia, nació en la zona que ahora abarca el país del Perú, y es por ello que se cree es de donde procede su origen. 

La historia de este plato nos lleva al Antiguo Perú, en la época de la Cultura moche (hace unos dos mil años) y se preparaba el plato a base de pescado fresco que se cocinaba con el jugo fermentado de tumbo (Passiflora tripartita var. mollisima), una fruta de origen local. Durante el Imperio Inca, el pescado era macerado con chicha. Diferentes crónicas reportan que a lo largo de la costa peruana se consumía el pescado con sal y ají. 

Debido a la procedencia marina de su principal ingrediente (pescado), algunas hipótesis lo sitúan en la gastronomía de los pueblos indígenas de las costas pacíficas de Sudamérica, en la zona del actual Perú (en las cercanías de Piura). Según fuentes históricas peruanas, el cebiche se habría originado en primer lugar en la cultura Tallán, en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años.

Pero fue cuando los españoles llegaron a las tierras del pacífico, en el siglo XV, donde supuso realmente el gran cambio en la receta, pues se incorporaron la cebolla y el limón como ingredientes, y así es como lo conocemos ahora. De hecho, la variación de la receta recuerda mucho al escabeche, la cual sí que es española.

Sea cualquiera la procedencia o la forma de llamarlo, lo cierto es que todos están de acuerdo que es un plato suculento, aromático, sabroso, chispeante, vigorizante y de origen en las tierras del Perú, con aportación Española en su versión actual. 


MI CEBICHE DE ATÚN FRESCO


Unos 150 gr de atún fresco por persona.

Limón o Lima

Hojas variadas para ensalada

Cebolletas encurtidas

Alcaparras

Pepinillos encurtidos

Aceite de Oliva

Tabasco

Salsa de soja y agua

Jengibre fresco 

Uva moscatel.

Procedemos:

Cortamos el atún una vez limpio, en tacos grandes a tiras y los maceramos en un recipiente con el zumo de limón o lima. Los cubrimos del líquido, removemos con cuidado, tapamos y al frigorífico no más de veinte minutos. Es conveniente removerlo al menos una vez. 

En otro recipiente, cortaremos las cebolletas por la mitad o en cuartos, también los pepinillos que cortaremos más finos y las alcaparras sin líquido. Removemos bien los ingredientes.

A parte, ponemos 2 cucharadas soperas de soja, seis de agua y una de aceite de oliva. Unas gotitas de Tabasco al gusto y removemos bien hasta integrarlo. No debe quedar muy dulzona y sí ligeramente picante. Le añadimos ahora los pepinillos, la cebolleta y las alcaparras que teníamos guardadas. Removemos.

Sacamos el atún del frigorífico y escurrimos bien el caldo. Los tacos de atún habrán cambiado de color, volviéndose blanquecinos. Es el efecto del limón que los ha cocinado. Los cogemos y los cortamos a tacos más pequeños. Nos quedarán por la parte del corte con su color rosado original y por los otros más blanquecinos. 

Ahora viene mi momento. Cogemos unos granos de moscatel, los abrimos y les quitamos las pepitas (podemos pelarlos). Los añadimos dentro de la mezcla e introducimos los tacos de atún también, removemos con una cuchara con muchísima delicadeza y dejamos reposar, diez minutos más en el frigorífico. 

El plato:

Ponemos una base con las hojas de ensalada que hemos lavado y secado; encima añadimos todos los demás ingredientes. Rallamos un poco de jengibre. Regamos con el líquido que nos ha quedado y…


Me resultó francamente deliciosa la combinación de sabores. El moscatel excepcional en el gusto.